El control horario obligatorio no es ninguna novedad. Desde 2019, todas las empresas deben registrar la jornada de sus trabajadores. Sin embargo, la nueva ley de control horario va un paso más allá. Ya que la nueva ley, endurece los requisitos y marca nuevas pautas, tanto en la forma de registrar las horas como en la manera de gestionarlas.
¿Cómo cambia el control horario con la nueva ley?
Una de las novedades más relevantes de la nueva ley de control horario es la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales sin reducción de salario. Esto significa que las empresas tendrán que llevar un control más claro y preciso de las horas trabajadas, para que todo quede bien registrado y se pueda comprobar fácilmente.
Ya no bastará con firmar una hoja al entrar o salir. Será obligatorio utilizar un sistema de control de presencia digital que registre la hora real de entrada, salida y pausas, y que sea accesible tanto para el trabajador como para la empresa y, si lo requiere, la Inspección de Trabajo.
Además, esta información deberá conservarse durante al menos cuatro años. Esto afecta también al control de accesos al centro de trabajo, ya que debe ser registrado con la misma rigurosidad.
¿Cómo afecta la nueva ley de control horario a los contratos laborales?
La nueva ley de control horario no distingue entre tipos de contrato: aplica a todo el personal, ya sea con contrato indefinido, temporal, a jornada completa o parcial. Esto incluye tanto a trabajadores en plantilla como al personal eventual.
Todos los contratos deben contar con un sistema que registre entradas, salidas y pausas. Uno de los más relevantes es el caso de los contratos 410, utilizados para cubrir una ausencia justificada. Aunque sea un contrato temporal para cubrir la ausencia de otra persona, sigue siendo obligatorio registrar la jornada diaria mediante un sistema de control de presencia. Si no se cumple, la empresa se expone a sanciones, incluso si se trata de una sociedad limitada en constitución.
Estos registros también son clave si se produce una baja voluntaria, ya que ayudan a calcular correctamente el finiquito por baja voluntaria. Igualmente, sirven de soporte en procesos más delicados como un despido procedente con indemnización, ya que documentan el cumplimiento o no de la jornada pactada.
Control de accesos y soluciones digitales
La normativa también especifica cómo debe hacerse este control. Los sistemas deben ser digitales, seguros y no manipulables. Soluciones como tarjetas, huellas o apps móviles están permitidas, siempre que cumplan con los requisitos legales.
Así, además de facilitar el control de accesos, estas herramientas permiten gestionar ausencias, horas extra, justificar una baja voluntaria o facilitar el cálculo del finiquito.
Tener un sistema de control de presencia digital permite anticiparse a problemas legales y facilita el cumplimiento de la nueva ley de control horario de manera sencilla y fiable.
Reconocimientos médicos y profesiogramas: más importantes de lo que parecen
Aunque a menudo se ignoran, los reconocimientos médicos periódicos son una parte esencial del cumplimiento normativo. La ley obliga a su realización cuando el puesto presenta riesgos. Para detectarlo correctamente, hay que contar con un profesiograma actualizado.
El profesiograma es un documento que describe las tareas, riesgos y exigencias físicas de cada puesto. Permite saber qué trabajadores deben someterse a reconocimientos médicos, qué pruebas realizar y con qué frecuencia. También es un elemento clave ante inspecciones o reclamaciones, ya que demuestra el compromiso de la empresa con la prevención y con la nueva ley de control horario.
Empresas nuevas y obligaciones desde el inicio
Muchas empresas nuevas, como una sociedad limitada en constitución, tienden a pensar que estas obligaciones aún no les afectan. Sin embargo, en cuanto contratan personal, deben cumplir con toda la normativa, incluida la nueva ley de control horario, los profesiogramas, los reconocimientos médicos y el uso de un sistema de control de presencia que garantice el cumplimiento legal desde el primer día.
En Phuc te ayudamos a cumplir con la normativa
Sabemos que adaptarse a una nueva normativa puede generar dudas o requerir recursos que no todas las empresas tienen disponibles. Por eso, desde Phuc ofrecemos asesoramiento y soluciones adaptadas a cada empresa para cumplir con la nueva ley de control horario. Nuestro objetivo es que tu empresa cumpla con la ley sin complicaciones, garantizando los derechos de tus trabajadores y protegiendo a tu organización frente a posibles sanciones.
¿Necesitas adaptar tu empresa a la nueva ley de control horario? Contacta con nuestro equipo y te ayudaremos a implantar un sistema de control horario eficaz.